“La lista de las marcas más valiosas de los clubes de fútbol está encabezada por Nacional, América, Millonarios y Junior con una valoración superior a los $ 15 millones de dólares”
En nuestro ranking hemos utilizado tres rangos de valores entre los cuales se categorizan las 15 marcas más valiosas del fútbol colombiano. La razón por la cual presentamos los resultados por rangos de valores y no cifras exactas, es porque nuestro análisis está basado en información pública que los clubes reportan a la Superintendencia de Sociedades lo cual no ofrece el detalle suficiente para hacer una valoración con todo el rigor necesario. Sin embargo, refleja un ordenamiento de las marcas bastante preciso.
La lista de las marcas más valiosas de los clubes de fútbol está encabezada por Nacional, América, Millonarios y Junior con una valoración superior a los $ 15 millones de dólares. Luego siguen seis marcas cuya valoración está entre los $5 y los $10 millones de dólares. Estas son el Deportivo Cali, el Deportivo Independiente Medellín, Santa Fe, Tolima, Envigado y La Equidad. En el rango menor a los US$3 millones dólares se encuentran Once Caldas, Águilas Doradas, Huila, Bucaramanga y Unión Magdalena.
Con 75 años de historia cumplidos en junio de este año y 15 estrellas de la liga colombiana, Millonarios disputa la condición de ser el equipo con más hinchada en el país y el que más camisetas vende, en un cabeza a cabeza con el Atlético Nacional (74 años de fundado) y el América de Cali (94 años), que cuentan con 16 y 15 estrellas, respectivamente. De hecho, en el partido amistoso que jugaron a finales de julio Millonarios y el Everton de Inglaterra en la Florida Cup 2021, no solo brillaron en la cancha figuras como James Rodríguez en el club inglés y los entusiastas jugadores del once capitalino, sino también miles de hinchas que, ataviados con la camiseta azul del club embajador, llenaron el Camping World Stadium de Orlando.
En un escenario de ‘vacas flacas’ como el que han enfrentado los clubes colombianos y del mundo durante la pandemia, que ha impedido la asistencia de los aficionados a los estadios, una situación que apenas comienza a revertirse, la venta de camisetas y su precio, además de representar un ingreso importante, puede funcionar como un indicador de la popularidad de los equipos y del poder de sus marcas. Las camisetas más populares y también las más costosas el año pasado 2020, según el portal especializado en indumentaria deportiva ‘Todo Sobre Camisetas’, eran las de Junior ($219.900), Millonarios ($199.900), aunque la conmemorativa de los 75 años se vende por $209.990); Amé- rica ($199.000), Deportivo Independiente Medellín ($199.000) y Atlético Nacional ($189.900).
En cuanto a las redes sociales, que también en el fútbol se han convertido en una herramienta clave de mercadeo y fortalecimiento de la marca, Nacional es el que más seguidores tiene en Facebook, con más de 5 millones; seguido de lejos por Millonarios con 1,6 millones; el América con 1,3 millones, Independiente Santa Fe con más de 600.000, y Junior con más de 517.000.
Y aunque es difícil establecer cuál club cuenta con más hinchas, a finales de 2020 la empresa Euromericas Sport Marketing reveló el ranking anual de los 15 equipos más populares del continente americano, excluyendo la MLS de Estados Unidos. En el ranking, Nacional aparece en el décimo puesto con 13.5 millones de hinchas, seguido por Millonarios con cerca de 13 millones.
En cuanto a ingresos y según la Superintendencia de Sociedades, Nacional fue el equipo con mayores ingresos del torneo colombiano en 2019 con $94,600 millones de pesos y una participación del 15% en total, seguido por el Junior con $67,900 millones de pesos y 10,5%; el Deportivo Cali con $59.600 millones de pesos y el 9,2%; América de Cali con $42.600 millones de pesos y el 6,6%, y Millonarios con $41.000 millones de pesos y el 6,3%. Los cuatro grandes rubros en 2019 fueron: los derechos deportivos (26,1%), los derechos de TV recibidos de la Dimayor (19,3%), la taquilla o venta de boletería (16,7%), y los patrocinios o publicidad (16,3%). En este punto vale la pena destacar que la taquilla y los patrocinios son los rubros que más pesan en la valoración de las marcas.
El balance de la Supersociedades reveló dos hechos positivos sobre el año 2019: los clubes de la categoría A tuvieron un incremento en sus ingresos operacionales de $78,900 millones, mientras que las pérdidas disminuyeron en $42,700 millones. Esto muestra que la tendencia antes de la pandemia venía por buen camino.
En una liga donde la participación de inversionistas privados en el control y la gestión de los clubes es cada vez más importante, se destacan casos como el de Atlético Nacional (controlado por la Organización Ardila Lulle), el de Junior de Barranquilla (por la familia Char) y el de Millonarios (en manos del fondo extranjero Amber Capital del inversionista Joseph Oughourlian). En líneas generales, la positiva tendencia prepandemia de los resultados financieros revelados por la Supersociedades puede atribuirse a una mejor gestión de aquellos inversionistas que saben aprovechar el papel de las marcas de gran tradición como activos intangibles claves en la generación de valor para sus equipos de fútbol.